sábado, 28 de mayo de 2011

MARIO BUNGE

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE EDUCACION
MAGISTER EN EDUCACION
                                                                                                 

                                                                                                            

EPISTEMOLOGIA DE MARIO BUNGE

Alumnos    :   Guisela Astete Cereceda
                          Patricia Soto Yefi
                          Luis Ulloa Arriagada
                          Marta Valenzuela Kuhlmann
Profesor   :   Dr. Alejandro Villalobos Clavería


                                                 TEMUCO, MAYO 2011



  1. INTRODUCCIÓN

La integración entre la filosofía y las ciencias, es lo que el filósofo y físico Mario Bunge pretende lograr y transmitir.  Sus innumerables publicaciones precisamente intentan cautivar a los lectores con la necesidad de unir la teoría con la experiencia, de no quedarse sólo en las ideas y en lo formal, sino ir más allá, al terreno, a experimentar con aquello que se está estudiando. Bunge se interesa por la ciencia, es decir por el “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible” (Bunge, 1997) que se va generando mediante la investigación, a partir de un problema plantea hipótesis, considera variables, recoge datos… Confirma o refuta supuestos, con el fin de ir entendiendo el mundo y de irse explicando por qué ocurren los fenómenos. Bunge se dedica especialmente a las ciencias fácticas, aquellas que estudian hechos y que requieren  experimentación y verificación, y que aún así son perfectibles. Lo que hoy es comprobado científicamente, mañana es superado por nuevo conocimiento.
Pensamiento y acción, son los ejes que guían su carrera… ejes que en educación son indispensables e indisolubles si se quiere acercar al conocimiento. Pensamiento y acción es lo que para Mario Bunge urge en el mundo científico, en todas las áreas de la investigación.
Desde este punto entonces, se enfocará la mirada a la filosofía de Bunge, filósofo y físico contemporáneo, de estilo desenfadado e irreverente, pero no menos profundo y reflexivo, lo que le ha significado ganar detractores y seguidores. De nacionalidad argentina, pero que ha recorrido varios países, como formador de profesionales y siempre invitando a la curiosidad, al asombro por la novedad, a buscar la verdad de lo desconocido, a experimentar. Invitación que hoy se hace  más vigente que nunca,  a los docentes y estudiantes de las más diversas disciplinas.



2.                  Antecedentes biográficos de Mario Bunge.
         “No intentes ignorar la filosofía: Quienes la ignoran sólo logran reinventarla”
Mario Bunge  es un destacado físico, filósofo  de la ciencia  y humanista, de nacionalidad Argentina. Nació  en Buenos Aires, 21 de septiembre de 1919, hijo único  del médico y diputado socialista Augusto Bunge y la enfermera alemana María Schreiber.  Educado en un ambiente familiar afectuoso  y con gran espíritu democrático.
 Actualmente  reside en Canadá, país donde se radica  desde 1966. En ese período  se especializó en filosofía de la ciencia,  ocupó la   Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad  McGill, de Montreal, durante 44 años.
 Fue catedrático de física en las Universidades de Buenos Aires, La Plata, Temple y Delaware. Enseñó  filosofía, física, lógica, filosofía de las ciencias en diferentes países  como Uruguay, México, EE. UU., Dinamarca, Suiza, Australia y Alemania. En Chile también dictó un seminario de física  en la Universidad de Chile en el año 1955. Ejerció la docencia durante 70 años y aún sigue enseñando  en cada una de sus actividades públicas.
Hoy en día  está dedicado a escribir acerca de sus investigaciones y artículos sobre diversos temas de carácter cotidiano y filosófico, problemas sobre filosofía de la ciencia y de la técnica, de  ciencias sociales, etc. También  presenta proyectos de ponencias en congresos y universidades, participa en entrevistas en diversos medios de comunicación, etc. es decir,  tan solo jubiló  como académico universitario, pues él afirma  que seguirá trabajando hasta el final de sus días porque es lo único que sabe hacer. (Bunge, 1985)
Sus estudios los realiza en argentina,  desde niño fue autodidacta, aprende a leer en los diarios, motivado por  la curiosidad, pues consideraba que los textos para aprender a leer eran aburridos (Bunge, 1996).  La educación primaria la realiza en colegio  “El Niño Argentino Modelo” y los estudios  secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires,  pero no los  termina  formalmente y rinde exámenes libres para egresar de este nivel, su pensamiento divergente y crítico  ya se manifestaba en esa época de su vida, revelándose al tipo de enseñanza autoritaria. Sus estudios universitarios los inicia en la Universidad de Buenos Aires, cursando el primer año en  Licenciatura en Ciencias Químicas, luego se da cuenta que  su vocación no iba por este camino y descubre la pasión por las  ciencias  físicas e ingresa  a estudiar Licenciatura en Ciencias Fisicomatemáticas en la Universidad de La Plata, donde se graduó en 1943. Motivado por la ciencias se   doctoró en ciencias físico-matemáticas en 1952. El tema de su tesis doctoral fue sobre “Cinemática del Electrón Relativista”. Durante sus estudios  de posgrado, recibió la beca Ernesto Santamarina en 1954. Además de otras becas  como El Conselho Nacional de Pesquisas Fisicas do Brasil (1953), La Fundacion Ernesto Santamarina (1954), La Alexander von Humboldt-Stiftung (1965-66), La Killam Foundation (1969-70), La John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1972-73).
 También   estudió Física Nuclear en el Observatorio Astronómico de Córdoba, en esta misma época de estudiante universitario   surge el amor por la filosofía y toma  cursos, paralelos a sus estudios de física, en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, su motivación por el conocimiento lo lleva a ser un eterno autodidacta, además se interesa por los problemas sociales que vive su país en esta época,  compartiendo literatura relacionada con  temas de la contingencia política y filosófica. Durante este tiempo  se reunía periódicamente con amigos y personas que compartían estos intereses, ahí exponían, discutían y crecían intelectualmente   en torno a los temas de  filosofía de la física, la filosofía clásica,  entre otros.  Motivado por la difusión de estas temáticas,   fundó  la revista Minerva en 1944.
 En 1938 fundó la Universidad Obrera Argentina, institución sin fines de lucro, lo que aportaban los trabajadores, apenas alcanzaba  para el mantenimiento de distintas actividades para que los trabajadores  reciban capacitación técnica y sindical, en estas actividades se deja entrever  el carácter social y democrático de Bunge, preocupado y ocupado por la educación de los trabajadores. De esta universidad egresaron más de mil obreros, lamentablemente el ambiente político de esos años no fue favorable para la proliferación de estas  instituciones.  El año 1943 Perón llega al poder por medio de un golpe de estado y se impone el  régimen semifascita y con esto llega  el cierre de la universidad de los trabajadores.
En  1940 contrajo matrimonio con la arquitecta Julia Molina y Vedia, madre de sus dos hijos mayores, Mario  de profesión matemático y Carlos, físico.
El país comenzó a vivir un periodo político de intensas represiones y persecuciones por la militancia política y el desarrollo de ideas liberales era una amenaza, en ese periodo Bunge no fue valorado por su quehacer profesional, según él mismo relata, lo consideraban un aficionado y lo despiden de la facultad de ciencias, esto le trajo  problemas económicos y  su matrimonio   se ve afectado y se separa (Bunge, 1985).
Con la caída de Perón, Bunge toma un papel protagónico en la reestructuración de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, en 1957. En este periodo de su vida conoce a  su segunda esposa.
El país nuevamente cae en un periodo de inestabilidad política y esto lo hace tomar la decisión de alejarse de su  país, primero se va a México, luego a Estados Unidos,  finalmente se queda en  Canadá,  país que le ofreció  trabajo a su esposa que es Doctora en  matemática y él ofrece sus servicios para dictar cátedras  y también es  contratado. En estas tierras nacen sus otros dos hijos, Eric que es arquitecto y Silvia que es neurofisióloga.
 Si bien su profesión de base es la física,  sus mayores aportes científicos no van por esta área,  pues se dedicó especialmente a la construcción de un sistema filosófico original, es decir, a la construcción de un sistema ontológico, epistemológico, semántico,  lógico, coherente y en armonía con el conocimiento científico y basado en el método científico. Dentro de este sistema se destacan sus reflexiones metacientíficas: la reflexión filosófica sobre la actividad científica y su producto, el conocimiento científico. En este sentido, realizó grandes aportes en distintas ciencias, principalmente en física, psicología, biología y sociología.
 Bunge se ha destacado por su trabajo científico, sus aportes a la  epistemología,  su pensamiento humanista  y ha sido  reconocido y considerado como una autoridad en su materia, en muchos países. En 1982 recibió el premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación.  Ha ganado becas Alexander von Humboldt, Killam, y Guggenheim.  Es miembro de la Royal Society of Canada, Institut International de Philosophie, Académie Internationale de Philosophie des Sciences, American Association for the Advancement of Science, Academia Nacional de Ciencias [Argentina], Academy of Humanism, y otras sociedades académicas.
Diversas universidades en todo el mundo le confirieron unos veinte doctorados honoris causa.
Su reconocimiento y prestigio también es valorado  por su prolífera  producción escrita, donde ha quedado el registro de su pensamiento como científico y  filosofo de la ciencia.  Ha publicado desde muy joven. Sus dos primeros trabajos los realizó  a los 20 años de edad, además  se atreve a enviar sus artículos en inglés.   Dentro de su producción existen  más de 60 textos que  tienen diferentes propósitos, desde un artículo, ensayos, diccionarios, manuales, etc.,  hasta extensos  tratados divididos en tomos o volúmenes. Entre el proyecto más ambicioso del autor   se encuentran el      “Tratado de filosofía básica" escrito en ocho volúmenes. Lo interesante de este trabajo es que en  estos textos  expuso algunas de las ideas principales de su sistema filosófico.
Producción  bibliográfica  Mario  Bunge
·         Las pseudociencias ¡vaya timo! Pamplona: Editorial Laetoli. (2010)
·          Filosofía política. Solidaridad, cooperación y Democracia Integral. Barcelona: Editorial Gedisa. (2009) Versión  en español de Mario Bunge: Political Philosophy: Fact, Fiction and Vision. New Brunswick, NJ, Transaction, (2008)
·          Tratado de filosofía. Vol. II, Semántica 2: Interpretación y verdad. Barcelona: Editorial Gedisa. 2009 Versión en español de Mario Bunge: Treatise on Basic Philosophy. Vol. II, Semantics 2: Interpretation and Truth. Dordrecht, Reidel, (1974).
·         Tratado de filosofía. Vol. I, Semántica 1: Sentido y referencia. Barcelona: Editorial Gedisa. (2008)Versión castellana de Mario Bunge: Treatise on Basic Philosophy. Vol. I, Semantics 1: Sense and Reference. Dordrecht, Reidel, 1974.
·         A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona, Gedisa. (2006) 
·         100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires, Sudamericana. (2006)  (Compendio de artículos periodísticos.)
·          Intuición y razón. Buenos Aires, Debolsillo - Ed. Sudamericana.(Existe primera edición en 1996 de otra editorial.) (2005) 
·          Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona, Gedisa. (2004) 
·         Mitos, Hechos y Razones. Buenos Aires, Sudamericana. (2004) 
·         Cápsulas. Barcelona, Gedisa. (Compendio de artículos para la agencia de noticias EFE y la prensa Argentina.) (2003) 
·          Ser, saber, hacer. México, Paidós. (2002) 
·          Filosofía de la psicología (en colaboración con el doctor Rubén Ardila) 2º ed. México, Siglo XXI Editores. (2002) 
·         Epistemología. Curso de actualización. 3º ed. Barcelona, Ariel. (2002) 
·          Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona, Gedisa. (2002) 
·          Diccionario de filosofía. México, Siglo XXI Editores. (2001) 
·          La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México, Siglo XXI Editores. (2000) 
·         Fundamentos de biofilosofia. México-Buenos Aires, Siglo XXI Editores. (2000) 
·          Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires, Sudamericana. (1999) 
·          Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Madrid, Siglo XXI Editores. (1999) 
·         Vistas y entrevistas. 2º ed. Buenos Aires, Sudamericana. (1997) 
·          La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Sudamericana. (1997) 
·         Mente y sociedad. Madrid, Alianza Universidad. (1989) 
·          Teoría y realidad. Barcelona, Ariel. (1985) 
·         Seudociencia e ideología. Madrid, Alianza Universidad. (1985) 
·         Racionalidad y realismo. Madrid, Alianza Universidad. (1985) 
·          Lingüística y filosofía. Barcelona, Ariel. (1983) 
·          La Causalidad: El Principio de Causalidad en la Ciencia Moderna. Buenos Aires,  Editorial Universitaria de Buenos Aires (4a. Edición). Reeditado por Editorial   Sudamericana, Buenos Aires, en (1978) 

Libros recientes en inglés:
·         Chasing Reality. Strife over Realism. Toronto, University of Toronto Press. (2006) 
·          Emergence and Convergence. Qualitative Novelty and the Unity of (20 Science. Toronto, University of Toronto Press. (2006) 
·         Philosophy in Crisis. The Need for Reconstruction. New York, Prometheus Books. (2001) 
·         Scientific Realism: Selected Essays of Mario Bunge (Edited by M. Mahner), New York, Prometheus Books. (2001) 
·         Foundations of Biophilosophy (en colaboración con el Dr. Martin Mahner). Berlín, Springer. (1997)
·          Treatise on Basic Philosophy, en 8 tomos. (1974 a 1989)
Toda esta producción bibliográfica es  un referente  para muchos investigadores de la ciencia, en la actualidad. Su obra intelectual fue elogiada por quienes sí la leyeron. Por ejemplo, científicos destacados como el neurofisiólogo Vernon Mountcastle.
Gran parte de estos libros han sido traducidos al alemán, francés, húngaro, italiano, japonés, polaco, portugués.
 Pese que  es señalado como uno de los científicos de la ciencia más reconocidos  del mundo, para algunos no tiene el valor de un científico, porque  ha sido un acérrimo opositor de las llamadas pseudociencias, afirmando que son un engaño  y se han lucrado con ellas, por lo tanto los astrólogos, grafólogos, homeópatas, psicoanalistas etc.,  no lo quieren y lo atacan considerándolo un charlatán.
Él dice que  las disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas a las otras tanto en sus aspectos teóricos como empíricos en cambio  el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa.
El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva). El psicoanálisis no es congruente con las ideas pues él, no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice.


3.                  Conceptos fundamentales de la filosofía de Bunge.
                       El filósofo y físico Mario Bunge, se interesa principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico. Trata de construir una filosofía científica que tenga en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría. Bunge postula que la mejor forma de acercarse al conocimiento es el método científico, método por el cual  se busca responder infinidad de preguntas y problemas de investigación: “.El proceso creador de la ciencia arranca del reconocimiento de problemas y culmina con la construcción de teorías (...) Los problemas son el muelle que impulsa la actividad científica, y el nivel de investigación se mide por la dimensión de los problemas que maneja." (Bunge, 1997)
    Bunge distingue dos clasificaciones de las ciencias: las ciencias formales o ideales (la lógica y las matemáticas) y las ciencias fácticas (materiales). El método que utilizan las ciencias fácticas para verificar sus hipótesis requiere siempre experimentar, en terreno. En palabras de Mario Bunge, “las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos” (Bunge, 1986)
. Ahora bien, el conocimiento que alcanzan las ciencias fácticas o de los hechos, posee dos grandes rasgos: la racionalidad y la objetividad. Pero, ¿qué entendemos por racionalidad y objetividad? En su libro La ciencia, su método y su filosofía, el filósofo las define así:
-           Conocimiento racional: aquel que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios. El punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas.  Esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Se organizan en sistemas de ideas esto es en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).
-          Conocimiento objetivo: es aquel que  busca alcanzar la verdad fáctica;  verifica la adaptación de las ideas a los hechos
A continuación se señalan las principales características de las ciencias fácticas, de acuerdo al autor:
-          1- El conocimiento científico es fáctico. Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.
-          2- El conocimiento científico trasciende los hechos, va mucho más allá que la experiencia inmediata.
        -  3- La ciencia es analítica: comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el “mecanismo” interno responsable de los fenómenos observados, sin descuidar la totalidad.
-          4- La investigación científica es especializada, como consecuencia del enfoque analítico.
-          5- El conocimiento científico es claro y preciso: los problemas se formulan de manera clara; la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; la ciencia define la mayoría de sus conceptos; la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos; la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos;
-          6- El conocimiento científico es comunicable:
-          7- El conocimiento científico es verificable: La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico; si así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.
-          8- La investigación científica es metódica: no es errática, sino planeada. Los investigadores saben lo que buscan.
-          9- El conocimiento científico es sistemático: es un sistema de ideas lógicamente conectadas entre sí.
       -  10- El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas                    generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
-          11- El conocimiento científico es legal, es decir, busca leyes y las aplica.
-          12- La ciencia es explicativa: Procura responder por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. Las explicaciones científicas no son finales pero son perfectibles.
-          13- El conocimiento científico es predictivo: Imagina cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
-          14- La ciencia es abierta: Tan pronto como ha sido establecida una teoría científica, está lista para  ser refutada por una nueva investigación. No existen barreras a priori para el conocimiento, éste está siempre en movimiento…
-          15- La ciencia es útil, porque busca la verdad. Y es útil en tanto provee herramientas para el bien y para el mal.
La ciencia es conocimiento veraz y verificable, no es concebible establecer una teoría científica por gusto o por considerarla un dogma inexpugnable o porque a alguien le parezca evidente, o porque la encuentre conveniente. Ninguno de esos presuntos criterios de verdad garantiza la objetividad, y el conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica. “Lo que se acepta sólo por gusto o por autoridad, o por parecer evidente (habitual) o por conveniencia, no es sino creencia u opinión, pero no es conocimiento científico. El conocimiento científico es a veces desagradable, a menudo contradice a los clásicos (sobre todo si es nuevo), en ocasiones tortura al sentido común y humilla a la intuición; por último, puede ser conveniente para algunos y no para otros. En cambio aquello que caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad: siempre es susceptible de ser verificado (confirmado o disconfirmado)” (Bunge, La ciencia, su método y su filosofía). No existe otra forma de verificar el conocimiento, sino la experiencia.
La concepción filosófica de Bunge puede describirse como una conjunción de varios "ismos", de los cuales los principales son el realismo, el cientificismo, el materialismo  y el sistemismo.
Realismo científico  : Abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento- ontológicos (las cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca),
Cientificismo  es la concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través de la aplicación del método de investigación científica.
Materialismo:   sostiene que todo lo que existe es material, o sea materia y energía.
Sistemismo:  es la perspectiva de que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema.
A estos cuatro ismos o concepciones, se agregan los siguientes:
Emergentismo : que está asociado al sistemismo, y se caracteriza por la tesis de que los sistemas poseen propiedades globales, sistémicas o emergentes que sus partes componentes no poseen y son, por tanto, irreducibles a propiedades de niveles de organización inferiores
Agatonismo : la concepción bungeana de la ética, que se guía por la máxima «Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir una digna de ser disfrutada» y supone que a cada derecho le corresponde una obligación y viceversa.
Para Bunge, existen []tres matices de realismo: uno ingenuo, otro crítico y uno científico.  El realismo bungeano (integral) o hilorrealismo es sistemista y emergentista.
Los aspectos en que Bunge profesa el hilorrealismo científico, uno de los ejes principales de su vasta obra, son: (i) ontológico , (ii) gnoseológico , (iii) semántico , (iv) metodológico , (v) axiológico , (vi) moral  y (vii) praxiológico. (Bunge, 1996) . [] 
Realismo ontológico Bunge sostiene que el mundo es exterior a la mente del sujeto, y existe por sí mismo.
Realismo gnoseológico
TESIS: (a) que la realidad es cognoscible (o sea, que puede describirse y comprenderse), (b) que nuestro conocimiento de ella no es perfecto y (c) que ese imperfecto conocimiento puede mejorarse.
 La incompletitud de nuestro conocimiento de la realidad radica en que ese conocimiento siempre se construye sobre aspectos seleccionados de los hechos de interés;  El conocimiento científico tampoco es directo; la falibilidad del conocimiento científico viene dada por la imposibilidad de verificar o refutar de manera concluyente las teorías científicas
El meliorismo sostiene que esas ideas científicas parcialmente erróneas pueden corregirse para aproximarlas más a la verdad[]  (la tesis meliorista también es parte del realismo semántico).
Realismo semántico
TESIS: (a) que algunas proposiciones tratan de hechos (y no sólo de ideas), (b) que algunas de esas proposiciones fácticas son aproximadamente verdaderas y (c) que toda aproximación a la verdad es perfectible.
Las proposiciones no poseen un valor de verdad inherente, sino que este les es atribuido tras las comprobaciones pertinentes y puede cambiar en el curso de la investigación.
Realismo metodológico  posee dos componentes: el cientificismo y la exigencia de controlar empírica y racionalmente las ideas sobre la realidad.
Un aspecto central del realismo metodológico de Bunge es que no se contenta con la descripción de regularidades o incluso de leyes, sino que demanda que tales regularidades sean explicadas por medio de la descripción de los mecanismos  (procesos específicos) de los que surgen esas regularidades. Bunge ha llamado a este modelo de explicación científica , “explicación mecanísmica ”.
Realismo axiológico  sostiene la existencia de valores objetivos: aquellos que están arraigados en necesidades biológicas y sociales. Son valores objetivos la salud, el conocimiento, la seguridad, la intimidad y la paz, entre otros.
Realismo moral  (a) hay hechos morales, así como (b) afirmaciones morales verdaderas (y falsas). ). Un hecho moral se define como un hecho que impone un problema moral a una persona en una cultura determinada. Un problema moral es el que requiere de la invención o aplicación de una regla moral para su resolución. Además, una proposición moral es verdadera si al ser llevada a la práctica ayuda a “mitigar la miseria” o si se deriva de algún principio moral de nivel superior.
Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir (AGATONISMO)
Realismo práctico  hay pares medios-fines objetivos, es decir que hay medios objetivamente más eficientes que otros para lograr un determinado fin.
. Un aspecto importante del realismo práctico es que presupone los realismos ontológico, semántico y gnoseológico. Al incluir el principio de responsabilidad, el realismo práctico también supone el realismo moral.
El sistemismo
Dos aspectos principales, uno ontológico ( el mundo es un sistema de sistemas) y otro gnoseológico La investigación de un sistema concreto requiere la construcción de un modelo que consiste en la descripción de la composición (C), el entorno (E), la estructura (S) y el mecanismo (M) del sistema.[]
  1. Mario Bunge y las Pseudociencias
“Las pseudociencias son como las pesadillas: se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia.”
(Mario Bunge)
El Concepto
La epistemología, utiliza el concepto “Pseudociencias” para referirse a un conjunto de supuestos conocimientos, incluyendo sus creencias y metodologías, señalándolas como “no científicas”, pero que reclaman poseer el carácter de ciencia.
Con este concepto, la epistemología busca delimitar o  demarcar una clara diferencia entre las ciencias exactas (las naturales y las sociales) y las otras, por ellos llamadas pseudociencias, las que según su concepto, no cumplen en rigor con las características para ser consideradas ciencia.
La palabra Pseudociencias, proviene de las raíces griegas pseudo: falso y la palabra ciencia, lo que significaría “falsa ciencia”. De esta manera, el término pseudociencia, posee un carácter peyorativo, en tanto se utiliza para señalar materias y conocimientos etiquetados como falsos, engañosos y/o erróneos presentados como científicos.
Sin embargo, tal como señala Wikipedia.org, muchas de las llamadas pseudociencias, son aceptadas, incluso, en universidades, comunidades científicas y  gobiernos entre otros.
Por su parte, el internacionalmente reconocido filósofo de la ciencia y físico Mario Bunge, en su particular y directo estilo de reflexión y opinión, en una entrevista dada para el diario argentino La Nación en febrero de 2001, califica a las pseudociencias como “un montón de macanas (tonterías) que se vende como ciencia” (http://economicasunp.edu.ar/episteme21/Epistemologia_digital/Unidad_I/Bunge_Mario-Que_son_las_seudociencias.pdf). Como ejemplos de ellas menciona: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico, grafología, ovnilogía, parapsicología y psicoanálisis.
Para Bunge, resulta fundamental delimitar el asunto, lo que queda demostrado en una recientemente publicada entrevista, de www.filosofia.mx, dónde al ser consultado “¿Por qué cree usted que tiene importancia gnoseológica y política delimitar el campo de las pseudociencias?”, él responde que “es una cuestión culturalmente importante porque los artículos adulterados corrompen la cultura y ponen en peligro la búsqueda de la verdad”. (http://www.filosofia.mx/index.php?/forolibre/archivos/entrevista_a_mario_bunge)
Características
En la misma entrevista dada al diario La Nación (febrero 2001) Bunge señala que las pseudociencias pueden reconocerse cuando poseen algunas de las siguientes características.
1 No acceden al examen empírico porque invocan entes inmateriales o sobrenaturales, como por ejemplo; fuerza vital, alma, superego y destino.
2 Es crédula, porque sus ideologías o especulaciones no son sometidas a ninguna prueba.
Como ejemplo Bunge señala que no existen laboratorios homeopáticos, excepto uno en París que fue clausurado por haber cometido fraudes que quedaron al descubierto.
3 Es dogmática, porque sus principios no son modificados aunque fallen o se descubran nuevos hallazgos. Se mantiene fija a un grupo de creencias.
4 Rechaza la crítica, según Bunge, recurriendo a argumentos poco honestos tales como que es la resistencia psicológica a su pseudoconocimiento.
5 No encuentra ni utiliza leyes generales, al contrario de los científicos, quienes usan y buscan leyes generales.
6 Sus principios contradicen algunos de los principios más seguros de la ciencia.  Bunge menciona como ejemplo, la telequinesis, en tanto se contrapone al principio de conservación de la energía.
7  No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha.  En esta parte  Bunge menciona especialmente a los psicoanalistas y parapsicólogos, quienes  curiosamente no se vinculan con psicólogos experimentales o neurocientíficos. Bunge destaca que las verdaderas ciencias son interdependientes. Además, da como ejemplo de pseudociencia a la Astrología, quien sí emplea datos astronómicos para elaborar horóscopos, pero sin dar nada a cambio.
8 Es facilista, porque no exige extensos períodos de estudio a sus practicantes, ya que no se fundamenta en conocimientos auténticos. El filósofo dice “buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas” (Bunge, 2001)
9 Es pragmática, porque no persigue desinteresadamente la verdad sino sólo busca aquello que pueda tener uso práctico. Tal es el caso para Bunge de la magia.
10 Sus exponentes están alejados de la comunidad científica, porque no realizan publicaciones en revistas científicas, no asisten a seminarios ni congresos científicos. A diferencia de los científicos que sí someten sus producciones a juicio de pares.
Para Mario Bunge, los efectos de las pseudociencias son negativos, de allí su preocupación por criticarlos. Los describe como una pérdida de tiempo para todos, pero en especial para los jóvenes, ya que ellos sacian su curiosidad fácilmente, característica ofrecida por las pseudociencias, las que pueden aprenderse “fácilmente en algunas semanas”, no así el aprendizaje científico, que requiere años de estudio y desarrollo.
En el caso de la política, menciona la importancia de que un político, como servidor público, se nutra de conocimientos para organizar y desarrollar de manera eficiente su labor de servicio. Por el contrario, si el político utiliza conocimientos pseudocientíficos terminará perjudicando a su público. Como ejemplo señala al neoliberalismo que ha traspasado improvisación irresponsable como sinónimo de libertad. (Roque,2011).
Tal es la preocupación de Bunge por desmentir las pseudociencias, que en 1991 alentó la fundación del Centro Argentino para la Investigación y Refutación de la Pseudociencia (CAIRP). (Publicación del 14 de mayo 2011 por Carlos Roque en http://enroquedeciencia.blogspot.com/2011/05/mario-bunge-y-las-pseudociencias.html).
El caso del psicoanálisis
Cabe mencionar de manera especial el caso del psicoanálisis, ya que éste es reconocido y enseñado incluso en universidades y comunidades científicas, pero para Bunge es una pseudociencia.
Básicamente, la argumentación de Bunge consiste en señalar que los psicoanalistas pretenden hacer ciencia de la mente pero en realidad no lo hacen, ya que ignoran sobre el cerebro y además no ponen sus especulaciones a prueba experimental, lo que en ciencia es fundamental.
En cambio, la psicología científica en unión con la neurociencia, siguiendo la rigurosa metodología científica, han descubierto por ejemplo, que ciertas enfermedades son desarreglos cerebrales los cuáles pueden ser atacados con cirugía o medicamentos.
Como siempre en su audaz estilo, Bunge señala que si se pone a un depresivo o esquizofrénico en manos de un psicoanalista, seguramente no va a mejorar, ya que la magia de la palabra no puede suplir a las drogas, puesto que el cerebro es un sistema químico, que al ser modificado con medicamentos, puede cambiar la forma de sentir o incluso de pensar, lo que el psicoanálisis no considera.

  1. Concepto especifico de ciencia
La información es un medio no un fin, el fin de la comprensión es el conocimiento.
Para Bunge todo conocimiento es una relación. En esta relación interactúan el sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Es así entonces como la epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea. La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto. Ambos son fundamentales en el acto de conocer….no puede haber uno sin el otro. Esta es la rica capacidad del hombre que no sólo busca pasar por el mundo, sino que hace todo el esfuerzo por comprenderlo (Bunge 1985)
 Para Bunge la filosofía de la ciencia y de la técnica estudia problemas lógicos, gnoseológicos o metafísicos que surgen en investigación científica y tecnológica, por ejemplo, problemas metafísicos tales como qué es el tiempo, qué es la vida, qué es la psiqué. Problemas gnoseológicos acerca del conocimiento y en qué se diferencia el conocimiento científico del conocimiento vulgar,  ''La ciencia puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Deduce principios y leyes generales” (Bunge 1975). Este concepto es aplicable para referirse al conocimiento en cualquier campo pero, sobre todo,  a la organización del proceso experimental verificable. Desde esta perspectiva se instala el concepto de  ciencia como el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato. Bunge Considera que ciencia es “un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente –conocimiento científico-“. Más recientemente, Bunge (1985) la define como “el estudio de la realidad por medio del método científico y con el fin de descubrir las leyes de las cosas”. Igualmente señala que: “La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la economía se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contratar sus fórmulas” (Bunge, 1985). El objeto central de la investigación en la ciencia factual pura es, por definición, mejorar el conocimiento que tiene el hombre de los hechos, y el de investigación científica aplicada es mejorar el control del hombre sobre los hechos” (Bunge, 1985)
En este sentido, Bunge (1980) diferencia  dos formas de presentar el conocimiento: común y científico, señalando, al respecto, que “parte del conocimiento previo de que arranca toda investigación es conocimiento ordinario, esto es conocimiento no especializado, y parte de él es conocimiento científico, o sea, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo método. A medida que progresa, la investigación corrige o hasta rechaza porciones del acervo del conocimiento ordinario. Así se enriquece este último con los resultados de la ciencia: parte del sentido común de hoy día es resultado de la investigación científica de ayer” (Bunge 1986)
La ciencia es entonces sinónimo de conocimiento y no es falaz pero tampoco inmutable. Es perfectible y se inscribe en la capacidad de investigar la realidad.. Bunge señala que:”ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación  y el razonamiento, y de los que se deducen principios  y leyes  generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento  en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización  del proceso  experimental verificable” (Bunge 1985). En este sentido  cabe señalar que para Bunge la ciencia para que sea considerada como tal debe ser verificable, sin embargo no toda la información es verificable, lo no verificable son definiciones nominales y afirmaciones sobre fenómenos naturales; en definitiva la verificación torna más exacto el significado. El conocimiento es un conocimiento científico, el cual es verificable y con significado por la experimentación.

6.- Aplicaciones metodológicas en el ámbito educativo.
Desde la perspectiva educacional Mario Bunge señala en una entrevista a la revista digital Campus de la universidad de Murcia, España que: “La educación debe orientarse a un tipo muy diferente del que se imparte ahora: menos memorización, más discusión, más trabajos experimentales… En las escuelas secundarias, los laboratorios prácticamente no existen. Hay que aumentar el número de laboratorios y de talleres. En los países iberoamericanos tenemos una pésima tradición de desprecio por el trabajo manual. Hay que enseñar a manejar las manos desde la escuela primaria”. Lo anterior en una abierta crítica a los actuales sistemas educativos que buscan por sobre los procesos educativos la instrucción dejando muy poco espacio a la investigación, a desarrollar la capacidad de asombro  y a la creatividad. Es por ello que señala que la enseñanza debería incluir más discusión y, a la par, el año 1996 señala los derechos y deberes de un académico, todo en función de una educación más completa y de calidad y a la vez científica: “
1. Cada académico tiene el deber de buscar la verdad, y tiene el derecho de enseñarla.
2. Cada académico tiene el derecho y el deber de preguntar algo que le interese, percatado de que él lo hace de una manera racional.
3. Cada académico tiene el derecho de cometer errores, y el deber de corregirlos al notarlos.
4. Cada académico tiene el deber de desenmascarar públicamente los engaños, sean populares o académicos.
5. Cada académico tiene el deber de expresarse en la forma más clara posible.
6. Cada académico tiene el derecho de discutir cualquier punto de vista no ortodoxo que le interese, proveído que esos puntos de vista sean lo suficientemente claros como para ser discutidos racionalmente.
7. Ningún académico tiene el derecho de presentar como verdaderas aquellas ideas que él no pueda justificar en términos de la razón y la experiencia.
8. Nadie tiene el derecho de comprometerse a sabiendas en cualquier industria académica.
9. Cada cuerpo académico tiene el deber de adoptar y reforzar los estándares más rigurosos conocidos de escolaridad y aprendizaje.
10. Cada cuerpo académico tiene el deber de ser intolerante tanto hacia la contracultura como hacia la cultura de la falsificación”
(Extracto tomado de: Bunge, Mario. Charlatanism in Academia. Annals of the New York Academy of Sciences, Volume 775. The Flight from Science and Reason; pp. 110-111; New York, NY, 1996.  Mario Bunge, 1996 - < http://www.biocab.org/Ciencia.html )
Conforme a lo  señalado en el párrafo anterior  textualmente por Bunge y en el marco de la investigación educacional se debe señalar que el candidato a Magister de la Universidad de La Frontera ha de ser  un educador que en la práctica educacional sea verdaderamente un investigador. Esto es, aplicando el método científico en su quehacer pedagógico y de investigación educativa. Lo anterior en un sentido riguroso de lo que Bunge establece como Método científico propiamente tal. Este educador debe ser honesto en la búsqueda y establecimiento del conocimiento, riguroso, sistemático, claro,  preciso y consecuente con el mismo y con su investigación. En suma debe apropiarse de éste “decálogo” señalado por Bunge.
En esta misma línea el educador debe ser capaz de dar el salto desde una educación instructiva y de memorización  a una educación que promueve el sentido y búsqueda critica del conocimiento a través de la investigación y de la capacidad creadora de los alumnos y alumnas.


7.- Conclusiones.
La ciencia, como forma de conocimiento y búsqueda de la verdad, posee un riguroso método de trabajo, el cual es respetado y seguido por las ciencias exactas.
Las pseudociencias son calificadas así, por la epistemología, para delimitar y marcar la diferencia en cuanto a las ciencias exactas, en cuanto las primeras no respetan la rigurosidad científica.
La filosofía y la ciencia pueden coexistir y aún más, deben, según Bunge, trabajar juntas  para un desarrollo efectivo y provechoso a la humanidad.
        En el ámbito educativo, los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.  Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
a- que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad fáctica;
b- que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible. Lo anterior se torna fundamental para la investigación educativa y la experimentación en el aula a través de la aplicación del método científico. Estos elementos deben ser considerados por el docente investigador  y, muy especialmente por el candidato a Magíster, que ha de ser justamente un investigador educacional.,




8.- Referencias
BUNGE, M (1996). Charlatanism in Academia. Annals of the New York Academy of Sciences, Volume 775. The Flight from Science and Reason; pp. 110-111; New York, NY, 1996.   http://www.biocab.org/Ciencia.html
BUNGE, M. (1986), La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel, Barcelona.
BUNGE, M. (1997) La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana, Buenos Aires.
BUNGE, M. (2005), Intuición y razón. Buenos Aires: De Bolsillo - Sudamericana. (Primera edición en 1996 de otra editorial).
Marone L. y González R. (2000): Homenaje a Mario Bunge, o por qué las preguntas en ecología deberían comenzar con «por qué». En Guillermo Denegri y Gladys E.
-Martínez (2000) Tópicos actuales en filosofía de la ciencia. Homenaje a Mario Bunge en su 80.º aniversario .
¿Qué son las pseudociencias? Por Mario Bunge, para La Nación, Lunes 19 de febrero de 2001.
¿Qué son las seudociencias? Diario La Insignia
Seudociencias. Wikipedia.org
Mario Bunge y las pseudociencias
Entrevista a Mario Bunge sobre: Las pseudociencias, Autor: Salvador López Arnal

No hay comentarios:

Publicar un comentario